Salas de cine y teatro cerradas, conciertos y festivales de música aplazados, museos cerrados, grabaciones de series interrumpidas. En todo el mundo, la pandemia del coronavirus ha golpeado el área cultural con un estimado de 5 mil millones de dólares en pérdidas de taquilla. Pero en tiempos de aislamiento social y cuarentena, un segmento del entretenimiento gana un nuevo impulso: el de la televisión y las plataformas de streaming.
El crecimiento de la audiencia, que sólo puede ser un reflejo natural de la cuarentena, también puede ser indicativo de cambios en los hábitos que salvan la televisión, que llaman a la puerta. Antes de la crisis causada por el Covid-19, la televisión de pago estaba en el quinto año consecutivo de pérdidas masivas de abonados y, sólo en 2019, registró una caída del 10% en la audiencia en comparación con el año anterior, según el Panel Nacional de Televisión (PNT). La televisión abierta también perdió considerables puntos porcentuales anualmente.
Ahora, con el creciente número de televisores conectados y con opciones de entretenimiento fuera de casa muy restringidas y expresamente desaconsejables, el juego ha cambiado. Según la oficina de prensa de la Rede Globo, sólo en la última semana el número de espectadores en programas de periodismo y entretenimiento ha batido récords.
Hubo un aumento del 23% en la audiencia de la semana pasada en relación con el promedio de ese año: de 13 puntos a 16. Esta tasa semanal es la más alta de la última década y sólo es superada por la Copa Mundial de 2010, que alcanzó 17 puntos en el período de octavos de final. El Jornal Nacional registró un crecimiento de más de 6 puntos, el mejor promedio semanal en ocho años, y el reality show Gran Hermano Brasil alcanzó 31 puntos el viernes pasado. El canal cerrado de noticias intermitentes GloboNews ocupó el primer lugar en el ranking de la televisión de pago y, con casi 12 horas de noticias sobre la pandemia, sólo el jueves pasado (19) tuvo un aumento del 139% de la audiencia en relación con la media de ese día de la semana.
Los operadores de televisión cerrados aprovecharon el momento para combinar una pizca de solidaridad con otra dosis de marketing: buena parte de las empresas que ofrecen canales de pago en el país lanzaron su programación a los no firmantes. La acción para apaciguar el período de cuarentena es también un momento de degustación, que puede traer de vuelta a los abonados.
El streaming, una vez visto como un enemigo de los cines y la TV, es ahora una alternativa e incluso un aliado. Con un creciente catálogo de películas, series y reality-shows, ahora albergan títulos que estaban en exhibición y que tuvieron sus taquillas arruinadas por el coronavirus. Un ejemplo de esto es The Invisible Man y The Hunt, de Universal Studios, que, en los Estados Unidos, entraron como Video On Demand (VOD), en un esfuerzo por tratar de minimizar la pérdida por el alquiler de las películas a 20 dólares cada una.
En una investigación realizada por Nielsen Media Research, el consumo de streaming puede aumentar en más del 60% durante las cuarentenas. Y la expectativa se ha confirmado: Netflix ha reducido la calidad de la transmisión en Europa para garantizar el acceso de la población local a la Internet. «Inmediatamente desarrollamos, probamos y desplegamos una forma de reducir el tráfico de Netflix en las redes en un 25% – comenzando con Italia y España, que estaban experimentando el mayor impacto. En 48 horas, logramos ese objetivo, así que empezamos a desplegar este procedimiento en el resto de Europa y el Reino Unido», dijo Ken Florance, el vicepresidente de entrega de contenidos de la compañía, en una declaración.
En Brasil, la reducción comenzará a ser válida a partir de esta semana y, en un máximo de dos días, deberá aplicarse en todo el territorio nacional. Globoplay ha adoptado una medida similar y, en un comunicado, dijo que «generará un perfil de consumo de tráfico más conservador para evitar un posible colapso de la infraestructura de intercambio de tráfico público». La plataforma brasileña, que puso parte del catálogo a disposición de los no suscriptores en la primera quincena de marzo, experimentó un crecimiento del 225% en el consumo de contenidos en comparación con el mismo período de 2019.
Parece que puede haber un cambio de hábitos en marcha y el protagonista principal es el entretenimiento dentro del hogar. Otros sectores culturales también han movido los hilos: los editores de libros han permitido que algunos títulos de libros electrónicos se descarguen sin costo alguno, las celebridades lo han lanzado de antemano
Añadir comentario