Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:8.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:107%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
mso-ansi-language:ES;
mso-fareast-language:EN-US;}
En Florianópolis, capital de Santa Catarina, hay un grupo de seres que saben que la rutina ha cambiado, pero no entienden exactamente por qué. Seis nutrias, tres hurones, dos iraras y un mapache (el único que no pertenece a la misma familia que los Mustelídeos) viven en el cautiverio del Proyecto Lontra, una iniciativa del Instituto Ekko Brasil, en actividad desde 1986.
Desde el 14 de marzo, debido a la pandemia causada por el coronavirus, el Proyecto ha sido cerrado para visitas. En promedio, 2.000 personas al mes suelen pasar por allí. Sin embargo, aunque los niños de diferentes escuelas ya no pueden ir allí para aprender sobre la importancia de la preservación de la especie y su ecosistema, los animales siguen necesitando cuidados para la alimentación y el mantenimiento del lugar donde viven.
Para esta función, Marcelo Tosatti, de 46 años, coordinador de logística del Proyecto Lontra, mantiene el aislamiento social recomendado por el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud, pero nunca dejará solos a los animales que dependen del cuidado humano para sobrevivir.
Es la única persona que está en contacto directo con los animales. «Estoy aislado del mundo y jugando con las nutrias», dijo. Los empleados trabajan a distancia, a través de Internet, y se ha puesto en marcha un sistema de lavado de neumáticos para llevar el coche al área del proyecto.
«En la medida en que los animales no transmiten el virus, es importante seguir el protocolo de higiene de la ropa durante la manipulación», explicó. «La dedicación es siete días a la semana. Los animales nos reconocen por el olor, el sonido. Los criamos desde cachorros, mamando de la botella. Somos su referencia», dijo.
Cuando llegó al Proyecto en 2002, la intención era ayudar en la investigación y cuidar las instalaciones de la sede. En 2004, el Proyecto Nutria recibió el primer animal que vivía en cautiverio y así fue como Tosatti comenzó el contacto con los animales.
Hoy en día, todos los animales del equipo han sido criados a partir de cachorros en la botella. Eran animales heridos, que tenían algún problema en la naturaleza, o que perdieron a su madre y quedaron huérfanos. Sin la protección materna hasta el primer año de edad, los polluelos no sobrevivirían solos.
«Asumimos el papel que la madre tendría en la naturaleza. Vemos, literalmente, que hay gratitud», dijo. En estos días de calma, el cuidador se dio cuenta de que la multitud muestra felicidad cuando se acerca. «Dentro de todos los cuidados con un animal salvaje, para ellos y para nosotros, las nutrias muestran que quieren jugar y permanecer cerca. Si tienen sueño y me acerco, entonces son felices», explicó.
Incluso en el contacto diario con el «padre y la madre» (la forma en que Tosatti suele referirse a sí mismo y a otros cuidadores), los animales han demostrado en su comportamiento que saben que algo ha sucedido en el mundo exterior. Con el flujo diario de visitantes, y el típico alboroto causado por los niños en contacto con criaturas tan lindas como las nutrias, los animales pueden estresarse, demostrando un comportamiento más activo de lo habitual. «El animal salvaje en la naturaleza debe estar siempre en alerta. Están amortiguados por la relación entre presa y depredador, es la ley de la selva. La nutria es un animal muy activo», explicó.
Sin el ruido de los visitantes, el ambiente se vuelve más tranquilo y los animales pueden descansar. Tosatti se dio cuenta de que incluso han empezado a interactuar más entre ellos. «También es interesante desde el punto de vista de la investigación, porque ahora podemos observar detalles de comportamiento que en situaciones normales no sería posible ver. Puedo entender mejor lo que le sucede al animal, si está bien, para tener una información más centrada en cada individuo», explicó.
Una de las preocupaciones es el suministro de alimentos para los animales. Sólo las nutrias consumen unos 10 kilos de pescado al día. Los otros animales consumen la misma cantidad de comida en la fruta. «Tenemos asociaciones con los pescadores de la comunidad local. Algunos han continuado con la actividad, otros han dejado de hacerlo», explicó. Hay aprensión en cuanto al suministro de vegetales, carne, entre otros. Hasta ahora, no ha habido problemas con el suministro. Y Tosatti y las nutrias continúan aprovechando el silencio mientras los días de aislamiento lo permitan.
Añadir comentario