En el mundo existen mujeres conocidas y otras no tan famosas, con algo en común. Su pasión por la ciencia y deseos de aportar soluciones que mejoren la existencia de la humanidad. Estas científicas en distintas épocas y campos de estudio han contribuido al desarrollo de la ciencia. Además, han tenido que enfrentarse a obstáculos como la discriminación de género. Ya que, menos de 30% de los investigadores científicos del planeta son mujeres.
Cabe destacar que, el 22 de diciembre del año 2015, en una Asamblea General de la ONU. Se declaró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Para promover la participación de las damas en condiciones de igualdad de género en distintas áreas. Como educación, capacitación, trabajo y toma de decisiones científicas. A continuación, relataremos brevemente las aportaciones científicas de cinco mujeres a lo largo de la historia, como una forma de homenajearlas.
Marie Curie
Tuvo el honor de convertirse en la primera mujer en ser laureada con un premio Nobel. Asimismo, esta científica polaca fue la primera persona en recibir el máximo galardón en dos especialidades científicas diferentes como lo son Química y Física.
Es preciso señalar que, su investigación se basó en el campo de la radioactividad. Descubrió dos elementos químicos radiactivos nuevos, como lo fueron el Radio y el Polonio. Incluso, sus trabajos sobre la utilización de la radioactividad fueron con fines medicinales. De hecho, dirigió un proyecto sobre la incidencia de la radioterapia en el tratamiento de tumores y promovió el uso de los rayos X.
Rosalind Franklin
Estudió en su tesis doctoral de la Universidad de Cambridge las propiedades del carbono. Durante su investigación en el año 1950, descubrió la existencia de dos formas de ADN. De hecho, fue pionera en deducir las dimensiones básicas de las hebras y la estructura helicoidal del ADN. Lamentablemente, la doctora Franklin falleció prematuramente a sus 37 años por cáncer de ovario.
Sin embargo, sus investigaciones fueron revisadas por los científicos Watson y Crick, quienes continuaron con los trabajos de Franklin. Por esto, en el año 1962, recibieron el premio Nobel de medicina. Aun cuando Watson y Crick sostuvieron que Franklin merecía este galardón. La academia se negó alegando que no concedían reconocimientos póstumos.
Raquel Chan
Es una de las científicas más destacadas de Latinoamérica. Ya que, esta bioquímica argentina, especialista en biotecnología vegetal. Tuvo el papel de estar a cargo de una investigación, donde se creó la semilla con mayor resistencia a épocas de sequía. Los estudios sobre el gen HaHB-4.2, procedente del girasol. Han marcado pauta con respecto al impacto de las condiciones ambientales sobre las plantas. Por ello, sus logros podrían ser mencionados en cualquier ensayo del sitio útil https://ejemplius.com/muestras-de-ensayos/derechos-de-las-mujeres/. Porque, su aporte a la producción agrícola mundial es invaluable. Por este descubrimiento se obtendrían beneficios anuales por $10 mil millones en el rubro agrario. Adicionalmente, la posible reducción del hambre en el planeta. Debido a que, ahora las semillas serán más fuertes ante los climas inclementes. Por todas estas razones, el nombre de esta mujer se encuentra en cualquier herramienta de escritura relacionada con la ciencia. También, muchos solicitan que se le conceda el premio Nobel.
Katherine Johnson
Fue un personaje que por años estuvo oculta tras los bastidores de la NASA. Pero, su gran talento la hizo destacar en la unidad informática de esta agencia gubernamental de los Estados Unidos. El trabajo de Johnson se basaba en resolver complejas ecuaciones a mano, cuando se inició el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica. Luego, comenzó a trabajar en el Proyecto Mercury, el programa pionero espacial humano.
De hecho, esta experta en matemáticas efectúo cálculos de las trayectorias de los cohetes. Lo cual era fundamental para el lanzamiento y aterrizaje de los mismos. Por ello, en 2015 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, otorgada por el presidente Barack Obama. Este es el máximo galardón recibido por civiles en Estados Unidos por servicios al país.
Conclusión
Hay una gran lucha en todo el planeta por derribar las barreras contra la discriminación de género hacia las mujeres. Inclusive, ya se declaró el 11 de febrero como el día internacional de la mujer y la niña de en la ciencia. Que impulsa la participación de las féminas en el ámbito científico.
Es preciso señalar que, las damas mencionadas en este artículo alguna vez fueron estudiantes y se superaron a pesar de las adversidades. Porque, fueron víctimas de persecución política, segregación racial y sexismo. Sin embargo, no se rindieron y se superaron espiritual e intelectualmente, para dar lo mejor de sí por el progreso de la humanidad. Siempre en pro de un desarrollo sostenible real, que no solo esté impreso en los discursos de los líderes políticos. El mundo realmente necesita un cambio, donde la inclusión de las mujeres en distintos ámbitos sea más amplia.
Añadir comentario